CHACO
PARAGUAYO TIENE GRAN POTENCIAL PARA SU DESPEGUE
SOCIAL Y ECONÓMICO
Critica de Presidente Hayes.-
Chaco paraguayo tiene gran potencial para su
despegue social y económico
FILADELFIA. Han transcurrido 87 años de la
ansiada firma del Protocolo de Paz entre
Paraguay y Bolivia que ponía fin a tres años de
guerra en el territorio chaqueño, lugar
inhóspito y caluroso. En ese entonces este
amplio territorio experimentaba brotes
incipientes de colonización, en medio de
comunidades nativas de las cuales el Gobierno no
esperaba mucho. Casi un siglo después, el Chaco
paraguayo, se perfila como una de las zonas más
prósperas con un arrollador crecimiento
socioeconómico.
La Guerra del Chaco fue el principal conflicto
bélico de América durante el siglo XX. De 1932 a
1935 sobresalieron los actos heroicos por parte
de ambos contendientes (Paraguay y Bolivia) y se
estima que el resultado fue la muerte de 50.000
bolivianos y 35.000 paraguayos aproximadamente,
perdiendo Bolivia la ofensiva librada ante
Paraguay por el control del Chaco Boreal.
La Región Occidental, un territorio naturalmente
inhóspito y extremadamente caluroso, con los
años, quedó dividido en tres departamentos. Cada
uno debió manejar sus procesos de urbanización y
concentración poblacional. Se estima que
actualmente el Chaco representa el 62% del
territorio nacional, pero concentra apenas el 3%
de la población, esto según las proyecciones
realizadas por la DGEEC al año 2017, que arrojó
como resultado que poseía 201.305 habitantes. A
la fecha, las cifras están desfasadas ya que el
volumen de “población flotante” (aquella que
migra por motivos laborales) aumenta cada año,
obligando a las ciudades de la zona a un
ordenamiento territorial.
“Todo el mundo está mirando ahora al Chaco, el
Gobierno ha invertido mucho en obras (...). Hay
un potencial muy grande en la zona que está
esperando ser explorado. Es muy importante que
el sector de la producción trabaje muy de cerca
con el Gobierno” dijo WilfriedDuck, presidente
de la Cooperativa Fernheim, agregando que para
seguir creciendo e invirtiendo una de las
garantías fundamentales debe ser la propiedad
privada.
Inversión de USD 2.435 millones
De hecho el Gobierno actual apostó como ningún
otro al desarrollo del Chaco paraguayo con una
histórica inversión de USD 2.435 millones en
obras, entre las que se destacan la duplicación
de la Ruta Transchaco, la Ruta Bioceánica, la ,
el Acueducto, varias Unidades de Salud Familiar
(USF); además de la revalorización de sitios
históricos y importantes de la región.
“Si analizamos el desarrollo socioeconómico del
Chaco en los 87 años de paz tenemos un buen
desarrollo. Hay modelos muy positivos en varios
sectores (...). La mejor forma de honrar la Paz
del Chaco es convirtiendo esta zona en un
productor mundial de alimentos. La demanda es
mucha y Paraguay tiene potencial”, refirió
Ronald Reimer, presidente de la Cooperativa
Chortitzer, la primera en asentarse en el Chaco
y líder nacional en el posicionamiento de
productos lácteos y cárnicos. Reimer enfatizó
que la ganadería y la producción están bien
adaptadas a la zona, pero el factor preocupante
es la sequía. La falta de lluvias es una
constante sombra que los productores aprendieron
a sortear con los años, agudizando sus
inversiones, pero no siempre se pueden recuperar
las pérdidas.
Productor y exportador
“El Chaco se convertirá en un importante
productor y exportador de alimentos como carne,
leche, granos y hortalizas. Con el tiempo
aumentará la industrialización de los productos
primarios, como también la generación de
energías renovables. La producción de hidrógeno,
la explotación de hidrocarburos, especialmente
gas y generación de fertilizantes”, dijo el
diputado por el departamento de Boquerón, Edwin
Reimer. Agregó que no se puede dejar de mirar el
desarrollo social antes de estos 87 años,
subrayando que los habitantes originarios no
fueron desplazados por los colonos migrantes,
sino desde el comienzo de la colonización ya se
compró tierras para ellos. “Durante la guerra la
población indígena se redujo casi a su
extinción. Por la ausencia del Estado los
colonos inmigrantes construyeron su sistema
autónomo, asistiendo también a los asentamientos
indígenas”, subrayó.
El diputado Reimer mencionó además que la
migración y el crecimiento demográfico es
desigual, siendo la población indígena la
mayoría y la de los colonos menonitas la
minoría. “El sistema de las colonias es todavía
muy cerrado y los derechos ancestrales de las
comunidades indígenas y las exigencias a
oportunidades igualitarias de los migrantes
tantos ciudadanos y extranjeros desafían una
convivencia pacífica en el futuro”, enfatizó.
Inclusión indígena
No existe desarrollo sin población, y el Chaco
más que una reserva cultural es una unidad
geográfica con desafíos importantes. “Una gran
convivencia se vive en el Chaco. Somos
respetados en nuestra forma de vivir y hay
puntos estratégicos como el Cerro León, los
Médanos del Chaco y demás riquezas naturales que
valorizan la región, pero hay que decir que
todavía no hay una política que incluya
realmente al pueblo en el desarrollo de obras.
Mucho del Chaco se está vendiendo a empresarios
extranjeros”, dijo sobre el punto Cresencio
Cáceres, líder indígena de la comunidad
Yvopeyrendá, una de las más cercanas a
Filadelfia.
“El Chaco se va convertir en un polo de grandes
comercios. Ojalá que podamos mantener la esencia
porque de los contrario se convertiría en un
monopolio de empresarios y ganaderos. Falta
invertir en los pequeños productores y
asegurarles la tierra. Falta invertir más en la
parte social (...). El gobierno aún le debe
mucho a los pueblos indígenas”, dijo. Enfatizó
que mucho del desarrollo social no les alcanza y
que la política del asistencialismo no es una
solución.
Seguridad e inseguridad
La seguridad es otro de los puntos que desafía
al Chaco en el futuro. La pactada paz es
interrumpida eventualmente por hechos atípicos,
como robo de avionetas e intentos de
asentamiento de células delictivas que han sido
desbaratadas con éxito hasta ahora, pero que
indican que la zona es observada también por el
sector marginal.
Pese al espíritu patriótico, la situación
sanitaria obligó a suspender una vez más los
desfiles en recordación de la Paz del Chaco.
Estos serán remarcados, sin embargo la fecha es
recordada con efusividad por los chaqueños,
originales y adoptados, quienes como hace más de
un siglo están al pie del cañón, haciendo
patria. |