TRANSCHACO:
MARCADA ASISTENCIA A PUEBLOS ORIGINARIOS
Critica de Presidente Hayes.-
Los trabajos de habilitación y mantenimiento de
la ruta PY09- Transchaco, además de mejorar la
conectividad vial del país constituyen un
compromiso con el bienestar y la seguridad de
las comunidades más vulnerables dentro de su
área de influencia directa, en especial con los
pueblos originarios.
Siguiendo esta línea, el Ministerio de Obras
Públicas y Comunicaciones (MOPC) viene
implementando el Plan de Gestión de Pueblos
Indígenas (PGPI), que forma parte del Estudio de
Impacto Ambiental de la obra.
Este plan incluye las solicitudes que las
comunidades indígenas realizaron durante las
jornadas de Consulta de Consentimiento, Libre
Previa e Informada, llevadas a cabo como parte
del estudio de factibilidad del proyecto.
Los pedidos referentes a obras, como el
mejoramiento y apertura de caminos, las
cartelerías y la construcción de tajamares, son
algunas de sus solicitudes incluidas dentro de
los ítems de las obras a ser ejecutadas por las
empresas adjudicadas en cada uno de los lotes.
A continuación informamos sobre los logros
alcanzados en la materia en este año 2022:
Marzo
La comunidad XákmokKásek, perteneciente al
Pueblo Sanapaná, por primera vez, pudo contar
con un acceso de todo tiempo a las obras de la
ruta PY09 (terraplén de 14,3 km, a la altura del
km 352 de la Transchaco, correspondiente al lote
5, a cargo de la firma ConcretMix)
A modo de referencia, la comunidad XamokKasek
ingresa a sus tierras ancestrales después 20
años de perseguir sus derechos, consolidando de
esta manera su conquista histórica de
recuperación de sus territorios ancestrales y el
acceso a otros derechos y servicios. XákmokKásek
es una comunidad originaria conformada por un
total de 115 familias asentadas en el
departamento de Presidente Hayes.
Abril
Se llevaron a cabo diferentes charlas en materia
de seguridad vial, como la realizada en la
comunidad indígena Primavera, ubicada en el km
320 de la Transchaco, departamento de Presidente
Hayes. Las mismas estuvieron a cargo del equipo
socioambiental del Lote 4 y de la Unidad
Ejecutora de Proyecto (UEP).
Junio
Cumpliendo el compromiso de apoyo para el acceso
a la salud pública, en el marco de los programas
para la prevención y atención ante la pandemia,
en el Lote 8 se inauguró la pavimentación del
acceso al Hospital ASCIM, más conocido como
Hospital YalveSanga.
Se trata de un tramo de 5,4 km de acceso (desde
la Ruta Transchaco) que garantiza a los
pobladores un camino de todo tiempo para llegar
al hospital, considerando que, hasta hace poco,
la mayor dificultad fue el mal estado del mismo,
principalmente en épocas de lluvia.
La vía beneficia a 28 comunidades indígenas, 882
familias, que dan un total de 4.500 personas,
quienes ahora gozan de un acceso a los servicios
de salud sin mayores inconvenientes en todo
momento, sin importar las condiciones
climáticas. A esto se suma una mayor facilidad
de movimiento de los productos agrícolas en la
zona
Noviembre
El MOPC dio la orden para proceder a la
construcción de viviendas en beneficio en cuatro
comunidades indígenas, las cuales fueron
alcanzadas por la liberación de la franja de
dominio público de la ruta PY09 — Transchaco, en
los Lotes 2, 3 y 4.
Las comunidades beneficiarias fueron
KemhaYatSepó (Enxet Sur), Cerrito Río Verde (Qom),
La Herencia (Enxet Sur) y Espinillo (Enxet Sur),
siendo 53 el total de las viviendas a ser
construidas en torno al proyecto.
En el caso de la comunidad de KemhaYatSepó,
ubicada a 7 km de la ruta, a la altura del km
160, el Consorcio Ruta 9 Transchaco tiene a su
cargo 10 unidades, y el Consorcio Avanza Chaco
21 unidades.
Otras 8 familias más asentadas en la comunidad
de Cerrito Río Verde, en el km 49, también
tendrán su vivienda propia y la empresa
responsable es el Consorcio Ruta 9 Transchaco.
Por su parte, la contratista TOCSA, adjudicada
con el Lote 4, tiene a su cargo la construcción
de 11 casas en la comunidad de Espinillo. Esta
misma contratista recibió, además, la orden de
realizar las previsiones presupuestarias para la
construcción de 3 viviendas en la comunidad
Indígena de La Herencia, de la que se espera
recibir una autorización de ingreso y permiso
para el reasentamiento.
Dentro de este mismo plan está previsto también
el mejoramiento de los accesos a las comunidades
mencionadas. Esto ya ocurre en la comunidad
KemhaYatSepó.
Otras labores contemplan un alteo de terraplén
con densidad controlada y adecuación hidráulica
con la ejecución de líneas de alcantarillas para
una mejor condición de escurrimiento de las
aguas de los accesos a las comunidades. |