AÑO 5 Nº 1624, Viernes 13 de Enero de 2023 * www.criticadepresidentehayes.com

 

ESPERAN REPUNTES EN AGUAS DEL RÍO PILCOMAYO

Critica de Presidente Hayes.-

 

Según el sistema de monitoreo del río Pilcomayo, hay pronósticos de lluvias en la cuenca alta entre el 9 y 15 de enero del corriente año. Esto se reflejaría en algunos repuntes, pero no de consideración, por lo que el riesgo de desbordes es mínimo.

 

 

Sin embargo, la situación mencionada permitirá que siga ingresando agua por los canales hacia Argentina y Paraguay, así como ocurre actualmente.

En el caso de Paraguay, el último repunte leve que se reportó la semana pasada llegó a la zona de General Díaz ayer, recorriendo 303 km en cinco días desde la embocadura paraguaya, de acuerdo al informe brindado por la Comisión Nacional para el Aprovechamiento Múltiple de Río Pilcomayo (CNRP).

Las aguas que llegan al canal paraguayo son de nivel medio y en este sentido hay que destacar que gracias a los trabajos de mantenimiento y limpieza realizados, siguen ingresando sin inconveniente de manera ininterrumpida a nuestro territorio, llevando alivio a ribereños y productores locales en el Chaco.

BAJANTE HISTÓRICA EN 60 AÑOS

Todo esto se da en un contexto de sequía histórica que sufre el río y que se agudizó en el 2019 debido a la falta de lluvias en la cuenca alta.

La mayor bajante en 60 años se tuvo apenas hace un par de meses y al respecto, el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) de Bolivia, manifestó en un informe reciente que “con el primer episodio triple de La Niña en marcha durante este siglo –y la probabilidad de que se mantenga hasta principios del año 2023- según la Organización Meteorológica Mundial (OMM)– este panorama para el sur de Sudamérica se agudiza, y requiere de medidas informadas por parte de las instituciones científicas y los gobiernos nacionales. El déficit de precipitaciones que afecta a Bolivia comenzó en 2019 y continúa a la fecha, poniendo en jaque tanto a los productores locales como a los municipios, que ven afectado el suministro de agua y advierten una posible crisis energética con la disminución del caudal de agua en las represas hidroeléctricas”.

SE TRABAJA EN DOS PROCESOS PARA MANTENER NAVEGABILIDAD EN EL RÍO PARAGUAY

Critica de Presidente Hayes.-

 

 

Benjamín Martínez, coordinador del dragado de la cartera de Obras Públicas, informó que están trabajando en dos procesos para mantener la navegabilidad del río Paraguay, cuya bajante afecta hoy la navegabilidad.

 

Uno de ellos es a corto plazo, que es una licitación rápida para dragado de mantenimiento y cuyos contratos se firmaron el año pasado para los tres lotes.

Al respecto, dijo que las labores incluyen un total de 6 millones de litros cúbicos y tres años de plazo, una cantidad nunca antes dada en algún llamado del Ministerio de Obras Públicas. “Para dar una idea, en 2013 el primer contrato de dragado era de 100 mil metros cúbicos, en el 2015 hemos logrado hacer un contrato de 1 millón de metros cúbicos; en el 2019 ya a comienzos del 2020 cuando empezamos esta sequía, hicimos una licitación por 3 millones de metros cúbicos y este diciembre de 2022, hemos adjudicado contratos por 6 millones de metros cúbicos por tres años, dos millones por cada lote adjudicado”, explicó esta mañana durante una entrevista brindada a un medio local.

Añadió que nunca se tuvo la necesidad de dragar tanto como ocurre ahora, recordando que solo entre 2015 al 2019 se tuvieron grandes inundaciones; que casi llegan al nivel histórico.

Sobre la situación actual reiteró que es consecuencia del fenómeno “La Niña”, que se extendió más de lo esperado. “Los modelos matemáticos, las reuniones que se tenían con la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (DINAC), estimaban que la sequía terminaba el año pasado, pero resultó que se está extendiendo más de lo que los expertos podían estimar”, puntualizó.

Finalmente, mencionó que otro frente en donde también se está trabajando con una visión a largo plazo y que se espera licitar el próximo año, es una iniciativa de Alianza Público Privada que se tiene para el mantenimiento permanente del río Paraguay mediante un contrato de 20 años de plazo.

PERSPECTIVAS

Por su parte, según el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades), la perspectiva hidrometeorológica para los meses de enero, febrero y marzo indica que el fenómeno “La Niña”, continuaría con periodos de lluvias dispersas y con déficit al promedio normal mensual y riesgo de sequía con disminución del nivel hidrométrico. Posteriormente, habría una transición moderada hacia condiciones neutras

Esto según los pronósticos de la Dirección de Meteorología e Hidrología1 (DMH), Multimodelos de la International ResearchInstituteforClimate and Society2 (IRI) y NationalOceanic and Atmospheric Administration3 (NOAA), cuyo último reporte se dio a conocer recientemente y fue divulgada por dicha institución.

Se entiende por el fenómeno “La Niña”, los periodos de lluvias dispersas y en déficit en relación con el promedio normal mensual correspondiente, el riesgo ambiental es la sequía y disminución del nivel hidrométrico en aguas superficiales.

 

 

 

CLIMA VILLA HAYES

 

 

CAPACITACIONES PARA PUEBLOS INDÍGENAS EN LA RUTA DE LA LECHE

Critica de Presidente Hayes.-

 

En la comunidad Paz del Chaco del distrito Teniente Irala Fernández, departamento de Presidente Hayes, se iniciaron las jornadas de capacitación en oficios con Pueblos Indígenas en el marco de las obras de la Ruta de la Leche.

 

 

La actividad arrancó con una oración de entrega total a Dios a cargo de los líderes de las comunidades beneficiadas, hoy protagonistas del proceso de implementación de los Planes de Gestión Ambiental y Social del proyecto.

Los pueblos que forman parte del Programa de Desarrollo Indígena son: Enhlet Norte, Enxet Sur, Angaité y Nivaclé, para cinco comunidades: Nueva Vida, 10 Leguas, Paz del Chaco, El Estribo y NichaToyhs. 

Las jornadas durarán 5 horas diarias, de lunes a sábados durante 6 semanas, en las especialidades de plomería y albañilería, electricidad domiciliaria y mecánica de motocicletas. 

Los instructores, así como la certificación están a cargo del Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP) y los participantes podrán optar si tomaban una o más especialidades. 

En esta ocasión, los líderes presentaron a sus referentes y les alentaron a aprovechar al máximo la oportunidad brindada por las instituciones del Estado para que adquieran conocimientos que les servirán desde ahora y en el futuro como una fuente laboral. 

Por su parte, representantes del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC); empresas contratistas y fiscalizadoras, refirieron que las capacitaciones son una realidad gracias a la voluntad y compromiso de las comunidades y sus líderes, quienes ofrecen las condiciones fundamentales para el desarrollo de los cursos y el albergue para los participantes.

Administración y redacción: Villa Hayes  -  - E-mail: redaccion@criticadepresidentehayes.com  - Director Propietario Marcelo Luís Delgado - 2018

Powered by OscarNetMedios 2014™