SE
TRABAJA EN DOS PROCESOS PARA MANTENER NAVEGABILIDAD EN EL RÍO
PARAGUAY
Critica de Presidente Hayes.-
Benjamín Martínez, coordinador del dragado de la
cartera de Obras Públicas, informó que están
trabajando en dos procesos para mantener la
navegabilidad del río Paraguay, cuya bajante
afecta hoy la navegabilidad.
Uno de ellos es a corto plazo, que es una
licitación rápida para dragado de mantenimiento
y cuyos contratos se firmaron el año pasado para
los tres lotes.
Al respecto, dijo que las labores incluyen un
total de 6 millones de litros cúbicos y tres
años de plazo, una cantidad nunca antes dada en
algún llamado del Ministerio de Obras Públicas.
“Para dar una idea, en 2013 el primer contrato
de dragado era de 100 mil metros cúbicos, en el
2015 hemos logrado hacer un contrato de 1 millón
de metros cúbicos; en el 2019 ya a comienzos del
2020 cuando empezamos esta sequía, hicimos una
licitación por 3 millones de metros cúbicos y
este diciembre de 2022, hemos adjudicado
contratos por 6 millones de metros cúbicos por
tres años, dos millones por cada lote
adjudicado”, explicó esta mañana durante una
entrevista brindada a un medio local.
Añadió que nunca se tuvo la necesidad de dragar
tanto como ocurre ahora, recordando que solo
entre 2015 al 2019 se tuvieron grandes
inundaciones; que casi llegan al nivel
histórico.
Sobre la situación actual reiteró que es
consecuencia del fenómeno “La Niña”, que se
extendió más de lo esperado. “Los modelos
matemáticos, las reuniones que se tenían con la
Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (DINAC),
estimaban que la sequía terminaba el año pasado,
pero resultó que se está extendiendo más de lo
que los expertos podían estimar”, puntualizó.
Finalmente, mencionó que otro frente en donde
también se está trabajando con una visión a
largo plazo y que se espera licitar el próximo
año, es una iniciativa de Alianza Público
Privada que se tiene para el mantenimiento
permanente del río Paraguay mediante un contrato
de 20 años de plazo.
PERSPECTIVAS
Por su parte, según el Ministerio del Ambiente y
Desarrollo Sostenible (Mades), la perspectiva
hidrometeorológica para los meses de enero,
febrero y marzo indica que el fenómeno “La
Niña”, continuaría con periodos de lluvias
dispersas y con déficit al promedio normal
mensual y riesgo de sequía con disminución del
nivel hidrométrico. Posteriormente, habría una
transición moderada hacia condiciones neutras
Esto según los pronósticos de la Dirección de
Meteorología e Hidrología1 (DMH), Multimodelos
de la International ResearchInstituteforClimate
and Society2 (IRI) y NationalOceanic and
Atmospheric Administration3 (NOAA), cuyo último
reporte se dio a conocer recientemente y fue
divulgada por dicha institución.
Se entiende por el fenómeno “La Niña”, los
periodos de lluvias dispersas y en déficit en
relación con el promedio normal mensual
correspondiente, el riesgo ambiental es la
sequía y disminución del nivel hidrométrico en
aguas superficiales. |